¿Por qué a Colo Colo le dicen "Cacique"?
A 100 años de su fundación, Colo Colo no solo celebra títulos e historia deportiva: también conmemora su identidad cultural. Y en el centro de esa identidad está el apodo que lo acompaña desde hace décadas: “Cacique”. Pero, ¿de dónde viene este nombre y qué representa realmente?

Colo Colo cumple 100 años este 19 de abril de 2025, y su apodo más emblemático forma parte inseparable de su legado. En esta nota especial de aniversario, repasamos el origen histórico y cultural del sobrenombre "Cacique", y cómo se consolidó como uno de los símbolos más potentes del fútbol chileno.
¿Por qué le dicen Cacique a Colo Colo?
El apodo "Cacique" está directamente vinculado al nombre que David Arellano propuso al fundar el club en 1925: Colo Colo, en homenaje a un líder mapuche del siglo XVI. Este nombre no fue una elección al azar: representaba valores como valentía, resistencia, identidad nacional y rebeldía, todos ellos centrales para los fundadores del club.
Según el archivo de la Fundación David Arellano, la inspiración provino de la figura heroica del lonko mapuche llamada "Colo Colo", mencionada en las crónicas de la época colonial. La elección del nombre fue una declaración de principios: un equipo popular, con raíces chilenas, nacido desde la rebeldía deportiva.
¿Quién fue el Cacique Colo Colo?
De acuerdo con las crónicas recogidas por Alonso de Ercilla en La Araucana, Colo Colo fue un lonko sabio, de voz respetada, que asumió como toqui (jefe militar) tras la muerte de Caupolicán. Se le atribuyen capacidades de liderazgo, estrategia y firmeza frente a los conquistadores españoles.
Si bien su existencia concreta ha sido debatida por historiadores, su figura se consolidó en el imaginario popular como símbolo de resistencia mapuche. Historiadores como Sergio Villalobos coinciden en que Colo Colo representa una construcción heroica que trascendió lo histórico y se volvió parte de la identidad nacional.
¿Cuándo comenzó a usarse el apodo de "Cacique" en el fútbol?
El uso del apodo "Cacique" comenzó a popularizarse entre la prensa y la hinchada en las décadas de 1930 y 1940. Para ese entonces, Colo Colo ya era el club con mayor hinchada del país y comenzaba a consolidar una identidad potente en lo deportivo y cultural.
En ese contexto, el apodo "Cacique" pasó de ser una mera referencia simbólica a convertirse en sinónimo del club. Apareció en crónicas radiales, canciones de estadio, murales y banderas. Su uso se expandió al punto de ser parte del lenguaje habitual de los hinchas.
¿Cómo se refleja hoy ese apodo en la cultura de Colo Colo?
Hoy, "Cacique" es parte oficial de la identidad institucional de Colo Colo. El escudo del club, que muestra un rostro mapuche con tocado de plumas, es una representación directa de este apodo. También está presente en el merchandising, redes sociales, canciones de la Garra Blanca y en todas las comunicaciones oficiales del club.
El apodo no solo remite a la historia ancestral, sino que conecta con el espíritu combativo que ha definido al club a lo largo del tiempo. Cada Superclásico, cada partido internacional, cada final, es vivido por los hinchas como una nueva muestra del carácter del Cacique.
Colo Colo: El Cacique del fútbol chileno
A 100 años de su fundación, Colo Colo no solo lleva el nombre de un líder mapuche: encarna su espíritu. El apodo "Cacique" no es una estrategia de marketing ni una invención tardía. Es la expresión viva de una identidad construida desde la historia, la cultura y el fútbol.
Por eso, cuando Colo Colo entra a la cancha, lo hace como lo que es: el Cacique de Chile. El club que, más allá de los títulos, representa el alma popular y combativa de todo un pueblo.